martes, 25 de diciembre de 2018


EL CUENTO DE NAVIDAD DE AUGGIE WREN 

Bienvenidos a una edición extraordinaria de Buscando leones en las nubes, la última por este ya languideciente 2018. Una emisión navideña que no será radiada y que sólo podrá ser escuchada en nuestro blog a partir del 25 de diciembre. 

El programa de esta noche tiene su centro en un cuento espléndido, con temática acorde a estas fechas, El cuento de Navidad de Auggie Wren, escrito por Paul Auster y publicado por primera vez en el New York Times, otro 25 de diciembre, el de 1990. El relato, que os presento en la traducción de Maribel de Juan, es uno de los treinta y ocho que se incluyen en Cuentos de Navidad, una magnífica recopilación de narraciones que, sobre el explícito eje monográfico que se recoge en el título, presentó el invierno pasado Alba Editorial, en una completa antología a cargo de Marta Salís. 

La historia de Auster, que muchos conoceréis pues estaba en la base de Smoke, la película del director estadounidense de origen chino Wayne Wang, una cinta que fue Premio Especial del Jurado y Oso de Plata en el festival de cine de Berlín en 1995, participa de -y a la vez cuestiona, con inteligencia y humor, con emoción y sensibilidad- las coordenadas más previsibles, más dulzonas y empalagosas del espíritu navideño, en un enfoque aparentemente contradictorio pero que se resuelve en una obra literaria excepcional. 

Entre el largo texto del escritor neoyorquino, tanto como para que el espacio tenga una duración bastante más larga de lo habitual, sonará una amplia muestra de canciones, todas interpretadas por mujeres, acordes también a estos días de bienintencionadas celebraciones. Se trata de diecinueve temas, procedentes de orígenes y estilos musicales muy diversos -jazz y blues, folk, country, pop y hasta nuestro flamenco-, entre los que se incluyen tanto villancicos clásicos de la tradición norteamericana recreados por artistas actuales, como piezas más “laicas”, podríamos decir, en las que la Navidad comparece como telón de fondo de la historia contada. Sus intérpretes son Mina, Amy Grant, Diana Krall, Kylie Minogue, Anita Kerr con Chet Atkins, Holly Cole, Amy Winehouse, Ella Fitzgerald, Patti Page, Aretha Franklin, Dianne Reeves & Lou Rawls, Vanessa Hudgens, Aimee Mann, Carpenters, Silje Nergaard, Lynn Anderson, Linda Draper, Lena Horne y Estrella Morente, con su estupenda versión del popular villancico Noche de paz.

Con un afán abiertamente provocador os dejo una de esas canciones navideñas de siempre, Baby, it's cold outside, en la interpretación de Dianne Reeves y Lou Rawls, un estándar intemporal y ya clásico, una maravilla que en estos días de insensata y ridícula corrección política está siendo eliminada de los repertorios de radios y televisiones porque, supuestamente, constituye un gravísimo atentado a la igualdad entre sexos, con un pretendido mensaje de abuso y violación que solo ven quienes con su delirio miope y puritano intentan que el mundo se acomode a sus disparatados prejuicios. Al paso que vamos, la siguiente prohibición será para El auto de papá (ya se sabe, Gaby, Fofó y Miliki, tan "heteropatriarcales": ¿Por qué no conducía mamá? ¿El coche solo era de él? ¿No tendrían, probablemente, régimen de gananciales? ¿A qué ese afán de posesión tan machista? Nada, nada, en la próxima versión será El auto de papá y mamá). P.D.- Y ahora -ayer- me entero de que también hay "depuración" de Santa Baby, perpetrada por Miley Cyrus, ese vivo exponente de la dignificación de la mujer. En fin... en el programa podéis escuchar la versión clásica, sin retoques, como corresponde a un tema con décadas de aplaudida existencia a sus espaldas, a cargo de Kylie Minogue.

Espero que esta amable -y belicosa- despedida del año 2018 que os ha ofrecido Buscando leones en las nubes haya podido complaceros. Os deseo unas felices fiestas y un estupendo 2019. Nos vemos el próximo 7 de enero. Adiós.

martes, 18 de diciembre de 2018


PREGUNTA AZUL, RESPUESTA VERDE

Buscando leones en las nubes os ofrece esta semana la segunda entrega de la muy breve serie dedicada a Lost in translation. Again, el libro de Ella Frances Sanders, continuación de uno anterior, de título más escueto, Lost in translation, publicados ambos en nuestro país en 2018 y 2016, respectivamente. El libro aparece en la editorial El Zorro Rojo traducido por Sally Avigdor, con el significativo subtítulo Un compendio ilustrado de expresiones curiosas de todas partes del mundo

Hace un par de temporadas os presenté un par de emisiones sobre el primer volumen de la norteamericana, que podéis recuperar aquí, en el blog del programa.

En la singular obra de la que ahora os hablo, la autora recoge cincuenta y dos modismos de uso habitual en varias decenas de lenguas de imposible traducción por cuanto el significado al que aluden dichas expresiones no se refiere a lo que sus palabras literalmente dicen sino a segundos sentidos, menos obvios, que requieren paráfrasis, glosas o comentarios más extensos para trasladar al lector la amplia gama de evocaciones o sugerencias que encierran en su ambigua formulación. Catorce de esos como proverbios integran la emisión de hoy, en la que se presentan precedidos de los comentarios con los que Sanders los acompaña en su libro. 

Entre los fragmentos, una selección de canciones espléndidas, llenas de encanto y sensibilidad, cantadas por los mismos intérpretes -y en el mismo orden- que ya aparecieron en el programa de hace siete días: Cat Power, Richard Hawley, Stephen Stills con Judy Collins, Richmond Fontaine, Marissa Nadler, Tony Joe White, Gal Costa, The Jayhawks, Mitski, Sharleen Spiteri, Jesse Harris, Jorja Smith, Marlango y Amy Winehouse.

martes, 11 de diciembre de 2018


EL BAILE DEL PAVO REAL 

Hace un par de años, os presentábamos aquí dos programas dedicados a Lost in translation, un curioso librito que recogía decenas de vocablos de casi imposible traducción, por cuanto las ideas, los conceptos, las emociones o los sentimientos que describían no podían ceñirse -fuera de su ámbito originario- al estrecho cauce de una sola palabra. Era el caso -a modo de único ejemplo recordatorio- de saudade, el término portugués de significado inequívoco pese a su ambigüedad, su polisemia, su poética evanescencia. 

Ella Frances Sanders, la responsable de la exitosa y, paradójicamente, muy traducida obra, retoma ahora un esquema parecido con su Lost in translation. Again, un libro de idénticos planteamiento, estructura y formato a aquel inicial, en un volumen publicado también por Libros del Zorro Rojo y que, del mismo modo que el que la dio a conocer, cuenta con simpáticas ilustraciones de la propia autora. 

Presentado como Un compendio ilustrado de expresiones curiosas de todas partes del mundo y traducido por Sally Avigdor, el libro incluye cincuenta y dos proverbios, expresiones y modismos de varias decenas de idiomas cuya traducción literal resultaría imposible por desconcertante o carente de sentido al desproveerlos de su valor figurado, siendo necesarias la paráfrasis o la breve glosa para dar cuenta de su verdadero alcance. De entre los millones de expresiones de este tipo que pueblan todas las lenguas del orbe y ante la imposibilidad de elegir siquiera una breve muestra representativa, Sanders opta, para completar este largo medio centenar, por escoger frases relativas, fundamentalmente, a la naturaleza, las plantas o los animales. Catorce de esos modismos, con los correspondientes comentarios de la antóloga, integran el espacio de esta noche. 

Entre los comentarios de la autora a los singulares modismos escogidos por mí para completar la emisión (de orígenes muy variados: el irlandés, el árabe, el coreano, el húngaro, el letón, el portugués, el español, el inglés, el hindi, el sueco, el maltés, el chino mandarín, el hebreo y el japonés) han sonado las canciones, todas delicadísimas y preciosas, de Cat Power con Lana del Rey, Richard Hawley con Corinne Bailey Rae, Stephen Stills con Judy Collins, Richmond Fontaine, Marissa Nadler, Tony Joe White, Gal Costa, The Jayhawks, Mitski, Sharleen Spiteri, Jesse Harris, Jorja Smith, Marlango y Amy Winehouse que cierra el espacio con su estremecedora interpretación de uno de sus grandes clásicos, Love is a losing game.

martes, 4 de diciembre de 2018


SIMON & GARFUNKEL. PUENTE SOBRE AGUAS TURBULENTAS 

Esta semana cerramos la serie que, iniciada el lunes pasado, Buscando leones en las nubes ha querido dedicar a Simon & Garfunkel. 

El dúo norteamericano, de cuyos comienzos bajo ese nombre, tras años de actuaciones en solitario o con denominaciones diversas, se cumplen ahora las cinco décadas y media, pobló mi adolescencia con sus bellísimas canciones, cuya evocación en estos días de adultez avanzada me llena de recuerdos y melancolía, de apenada nostalgia y ambivalente tristeza, hecha de cariñosa añoranza y algo desasosegante pesadumbre. 

Tras la emisión precedente, centrada en el segundo disco de la pareja, Sounds of Silence, hoy quiero ofreceros el álbum de más honda implicación en mi vida de entonces, también el más significativo y premiado del grupo, sin duda su obra maestra, Bridge over troubled water.

Las once canciones del disco, con la coda final de otras tres de otras grabaciones de esos años, componen un programa en el que, antes de cada tema, os leeré sus correspondientes letras, a partir de la traducción de Marta Olmos Gil para el libro sobre el dúo publicado por la editorial Fundamentos en 2011. Todas, salvo la de Bye Bye love, obra de los Everly Brothers, son de la autoría de la pareja. Me he servido también, para completar las traducciones, de la página simonandgargunkel.es, un extraordinario arsenal de interesantes informaciones sobre nuestros invitados de esta noche.

martes, 27 de noviembre de 2018


SIMON & GARFUNKEL. LOS SONIDOS DEL SILENCIO 

En la edición de esta semana y en la de dentro de siete días os ofrecemos una breve serie de dos programas dedicados a Paul Simon y Art Garfunkel, el legendario dúo norteamericano de cuyos comienzos bajo este nombre conjunto se cumplen ahora cincuenta y cinco años. Después de muchos años previos de actuaciones bajo el nombre de Tom y Jerry o en discos por separado como solistas, en carreras musicales comenzadas ya a finales de los cincuenta del pasado siglo, después de infinidad de discusiones y alejamientos, de separaciones y reencuentros que anticiparían lo que luego sería su relación, en 1963 se presentan por primera vez como Simon & Garfunkel, grabando su primer disco apenas un año después. 

Entre 1964 y 1970 el dúo publicaría cinco álbumes de estudio y la banda sonora de la película de Mike Nichols El graduado. A partir de esa fecha, sólo actuaciones en vivo -con el gran hito del concierto multitudinario en Central Park en el 81- recopilatorios varios, enfrentamientos, desapariciones, silencios, actuaciones en películas, nuevos distanciamientos, disputas y el éxito en la carrera en solitario de Paul Simon, superior a la más modesta de Art Garfunkel. En total, poco más de una cincuentena de temas, casi todos ya clásicos, auténticas leyendas de la historia de la música popular del siglo XX. 

Al margen de su importancia “objetiva”, como unos de los referentes más importantes del folk-rock de todos los tiempos, Simon & Garfunkel desempeñarán también un papel importante en mi propia vida. Su segundo disco, Sounds of silence, de 1966, y, sobre todo, su obra mayor Bridge over troubled water, de 1970, forman parte de la banda sonora de mi adolescencia y juventud y junto al resto de los álbumes de la época, Wednesday Morning, 3 AM, de 1964, Parsley, Sage, Rosemary & Thyme, del 66, y Bookends, del 68, sonaron con insistencia en mi sensible y algo prolongada infancia, entusiasmándome en aquellos días inocentes y, contemplados ahora en la distancia, teñidos de una nostalgia tristísima. El chico desconcertado, el niño asustado y perdido que yo fui durante tantos años encontraba en aquellos discos una suerte de consuelo espiritual -dicho con términos de hoy, entonces inexpresables- para una soledad y una confusión cuyo recuerdo despierta en mí, todavía ahora, una extraordinaria melancolía. 

En los dos programas de la serie van a sonar, íntegros, esos dos discos seminales, cuyas canciones resuenan todavía en mi mente, con las letras que aún sé casi de memoria, en el orden originario en que aparecieron en su momento y que conservo también, desde entonces, en una fidedigna recreación de las reiteradas escuchas de hace casi cincuenta años. La no muy amplia extensión de las grabaciones primitivas permite que complete cada uno de los espacios con temas del resto de la exigua discografía de la pareja. Así, en esta primera entrega escucharéis las once canciones de Sounds of Silence, junto a cinco temas adicionales del resto de la discografía del dúo. La semana que viene será Bridge over troubled water, su otro disco mítico, el protagonista del espacio. 

Precediendo a las distintas canciones aparecen sus letras, a partir de las traducciones de María Olmos Gil para el libro de la editorial Fundamentos publicado en 2001 en que se recogen todos los textos de Simon & Garfunkel. He consultado también las versiones de la página simonandgarfunkel.es, una inmejorable recopilación -en español- de valiosísimas informaciones sobre el dúo. Sobre esa base previa me he permitido las variaciones que me han resultado oportunas para hacer más asequible las a veces algo abstrusas letras del dúo.

martes, 20 de noviembre de 2018


ANDRÉS TRAPIELLO. COMO TODO LO QUE NO ACABA 

Nuestros más fieles y aplicados oyentes recordarán que hace siete días os ofrecíamos la primera entrega de una serie de dos -y que por tanto llega hoy a su fin- centrada en Andrés Trapiello, un escritor que ya había protagonizado un par de programas de nuestro espacio hace algunos años, dos emisiones que podéis recuperar en este mismo blog en el que desde hace años dejamos las diferentes transmisiones radiadas. 

En el último tomo de los diarios del escritor leonés, el que hace el número veintiuno, de título Mundo es, Trapiello relata un episodio sucedido en su vida -siempre que admitamos la fidelidad de su escritura a la existencia real, algo abierto a la discusión- en el que el protagonista se enamora en silencio de una muy guapa chica con la que coincide día tras día en su trayecto cotidiano al trabajo en el mismo vagón de metro. Conocíamos el lunes pasado las primeras emociones del narrador, el deslumbramiento que le provoca la atractiva mujer, su emotividad desbordada, su timidez y su falta de decisión, su zozobra, sus impulsos y cautelas simultáneos, los signos todos de su muy poético enamoramiento. Retomamos esta noche la historia, cuando la tensión insostenible que perturba al personaje parece, por fin, a punto de resolverse. 

Para complementar musicalmente las dulces y a la vez dolorosas peripecias de las que nos da cuenta el romántico relato os dejo con una docena de canciones, que participan de la sensibilidad y la belleza del texto de Trapiello. Con la intención de mantener una por otro lado difícil continuidad en las dos ediciones, separadas por una semana, he recurrido a un expediente, ya utilizado aquí en los dos programas centrados en Ordesa, la novela de Manuel Vilas, consistente en repetir los intérpretes de las canciones que han arropado el texto en ambas noches. Así, en la emisión de hoy han sonado -en el mismo orden que en la del lunes pasado- Laurinda Hofmeyr, John Carter Cash, Kiki Dee, Mark Erelli, Stacey Kent, Thompson, Norah Jones, Paul McCartney, Low, Brigitte Saint-Aubin, Trijntje Oosterhuis y el magnífico Diali Cissokho con su banda Kaira Ba.

martes, 13 de noviembre de 2018


ANDRÉS TRAPIELLO. LO MEJOR DE MI VIDA 

Esta semana continuamos la serie, que lleva ya tres entregas, centrada en libros de relativamente reciente publicación, de los que entresacamos los fragmentos que os leo en cada emisión. En emisiones precedentes hemos tenido como invitados a Javier Marías, con su Berta Isla, y a Manuel Vilas, a cuya novela Ordesa hemos dedicado dos ediciones del espacio, la última hace siete días. 

En el caso de esta noche el protagonismo recae en otro autor ya conocido en Buscando leones en las nubes, pues hace unos años os presenté sendos programas, centrados respectivamente en su obra diarística y en su poesía, que podéis recuperar en este mismo blog. Se trata, quizá lo habéis adivinado, de Andrés Trapiello, que hoy vuelve a comparecer en nuestro espacio en su calidad de escritor de diarios, aunque desde un enfoque algo diferente al de su última aparición aquí. 

Andrés Trapiello lleva décadas ofreciendo a un cada vez más amplio grupo de lectores -en su origen los seguidores eran escasos y casi clandestinos, si exagero un poco- sus diarios, recogidos bajo la rúbrica general de Salón de pasos perdidos. Desde 1990, en que apareció el primer tomo -El gato encerrado- hasta 2017 en el que vio la luz el por ahora postrero, Mundo es, sus incondicionales hemos podido leer y deleitarnos con veintiuna entregas de la serie, en cada una de las cuales presenta -filtrados por su talento literario- la crónica de algunos acontecimientos significativos vividos por él diez años antes. Una existencia sin demasiado relieve, sin momentos sobresalientes o experiencias llamativas, más allá del casi siempre rutinario fluir de la cotidianidad, se convierte en manos del autor en una adictiva obra literaria que se lee con la fruición de una novela. En las próximas semanas aparecerá -así lo ha declarado el autor en una reciente entrevista- un nuevo título de la serie; además, desde hace ya casi un mes, está en las librerías, El Rastro: historia, teoría y práctica, su imprescindible y exhaustivo estudio sobre el singular mercado madrileño. 

En esta por ahora última entrega Trapiello relata un episodio -ocurrido verdaderamente en su vida, aunque en estos diarios nunca se sabe qué es real y qué inventado- surgido con ocasión del encuentro en un vagón de metro con una mujer desconocida, una chica muy guapa que le fascina y obsesiona, y a la que, pese a la familiaridad que da la coincidencia diaria en el trayecto compartido, no se atreve a abordar. El romántico y muy bello relato de esta “relación” -o como se la quiera llamar- constituye el núcleo central de la vertiente literaria de la emisión de hoy y de la del lunes próximo, una historia que esta noche quedará truncada, pues, ante la imposibilidad de reflejarla íntegra en la exigua duración de un solo programa. 

Para complementar la vibrante peripecia narrada por Trapiello os dejo, como de costumbre, con una colección de canciones, doce en este caso, intimistas y delicadas, llenas de emoción y sensibilidad. Sus intérpretes, como siempre por orden de aparición, son Laurinda Hofmeyr, John Carter Cash, Kiki Dee, Mark Erelli, Stacey Kent, Thompson, Norah Jones, Paul McCartney, Low, Brigitte Saint-Aubin, Trijntje Oosterhuis y Diali Cissokho con Kaira Ba.

martes, 6 de noviembre de 2018


ORDESA. LAS LENGUAS MUERTAS 

Hoy quiero ofreceros la segunda entrega de la serie de dos que iniciamos hace siete días y que está dedicada a Ordesa, la última novela de Manuel Vilas. Os recuerdo de nuevo, como hice el lunes pasado, que en Todos los libros un libro, mi otro programa en Radio Universidad de Salamanca, presenté el libro hace unos meses, por lo que podéis acudir al blog, del mismo nombre, por si queréis ampliar la información sobre los textos que esta noche protagonizan la emisión. Con el Día de difuntos aún reciente la presencia de Ordesa en nuestro espacio es especialmente pertinente, pues sus páginas giran en torno a la muerte, la muerte de los padres del autor en concreto, impregnando de tristeza y melancolía una obra descarnadamente autobiográfica. 

Entre las desoladoras palabras de Manuel Vilas sonarán una docena larga de canciones preciosas, todas participando también de esa atmósfera de desconsuelo y aflicción que caracterizan al libro, pero cuya belleza espero que podáis disfrutar con interés y emoción. Como quizá hayáis podido apreciar aquellos de nuestros oyentes más atentos y perspicaces, la música elegida está interpretada por los mismos cantantes -y presentados en el mismo orden- que los que sonaron en la emisión precedente, en uno de esos juegos en los que muy de vez en cuando incurre Buscando leones en las nubes. Así, las canciones de Paul Simon, Rim Banna con Bugge Wesseltoft, Amos Lee, Oleta Adams, Carolyn Hester, Julia Biel, Graham Nash, Claudine Longet, Carrie Rodriguez con Ben Kyle, Nat Simons, Mark Laurent con Brenda Liddiard, Rosalia de Souza y Fatoumata Diawara han acompañado las atribuladas y muy tristes reflexiones del escritor aragonés suscitadas tras la muerte de sus padres. 


La muerte de una relación es en realidad la muerte de un lenguaje secreto. Una relación que muere da origen a una lengua muerta. Lo dijo el escritor Jordi Carrión en un estado de Facebook: “Cada pareja, cuando se enamora y se frecuenta y convive y se ama, crea un idioma que solo pertenece a ellos dos. Ese idioma privado, lleno de neologismos, inflexiones, campos semánticos y sobreentendidos, tiene solamente dos hablantes. Empieza a morir cuando se separan. Muere del todo cuando los dos encuentran nuevas parejas, inventan nuevos lenguajes, superan el duelo que sobrevive a toda muerte. Son millones, las lenguas muertas”.

martes, 30 de octubre de 2018


ORDESA. LA MUERTE ES UNA FRIVOLIDAD 

Tras la edición de hace siete días, en la que Javier Marías y su Berta Isla fueron los protagonistas del espacio, hoy le toca el turno a Manuel Vilas y su última novela, Ordesa, en la segunda entrega de esta serie literaria que abrimos el lunes pasado y en la que durante cinco semanas nos centraremos en libros relativamente recientes para conformar la parte literaria de las distintas emisiones. 

En mi otro programa en Radio Universidad, Todos los libros un libro, presenté hace unos meses mi reseña de esta Ordesa a la que pertenecen los textos que esta noche os leeré. Os remito al blog del mismo título por si queréis completar la información sobre una obra magnífica cuya lectura os recomiendo con entusiasmo. Baste decir ahora, como sucinta presentación de los fragmentos que vais a escuchar, que en el libro Manuel Vilas reflexiona, en clave autobiográfica y de una manera muy sincera y también muy cruda, sobre su propia vida a partir del desencadenante de la muerte de sus padres. Lo fúnebre, la muerte, pues, desempeñará un papel principal en estas dos emisiones -el lunes próximo continuaremos con textos del mismo libro- que enmarcan el Día de difuntos. 

Y entre las dolientes, desesperadas, sufrientes palabras de Manuel Vilas, que rezuman desamparo, fracaso, soledad y tristeza, escucharéis una docena larga de canciones en bastantes casos también melancólicas y algo pesarosas, pero siempre bellísimas y plenas de sensibilidad y delicadeza. Paul Simon, Rim Banna con Bugge Wesseltoft, Amos Lee, Oleta Adams, Carolyn Hester, Julia Biel, Graham Nash, Claudine Longet, Carrie Rodriguez con Ben Kyle, Nat Simons, Mark Laurent con Brenda Liddiard, Rosalia de Souza y una Fatoumata Diawara omnipresente en Buscando leones en las nubes en estos últimos meses.


Busco algún significado en el hecho de que ya no quede nada. Todo el mundo pierde a su padre y a su madre, es pura biología. Solo que yo contemplo también la disolución del pasado, y por tanto su inexpresividad final. Veo una laceración del espacio y del tiempo. El pasado es la vida ya entregada al santo oficio de la oscuridad. El pasado nunca se marcha, siempre puede retornar. Vuelve, siempre vuelve. Contiene alegría el pasado. Es un huracán el pasado. Lo es todo en la vida de la gente. El pasado es amor también. Vivir obsesionado con el pasado no te deja disfrutar del presente, pero disfrutar del presente sin que el peso del pasado acuda con su desolación a ese presente no es un gozo sino una alienación. No hay alienación en el pasado. 


martes, 23 de octubre de 2018


BERTA ISLA 

Esta semana abrimos una nueva serie de cinco emisiones -este formato “seriado” del programa se ha convertido en un recurso cada vez más frecuentado en los últimos años- que tienen como eje organizador textos extraídos de diversas obras literarias. En el caso de esta noche os ofreceré fragmentos de Berta Isla, la por ahora última novela de Javier Marías. 

No dispongo de tiempo para un comentario detenido sobre la obra, baste decir que, como siempre en su autor, estamos ante una novela de escritura exigente y rigurosa pero de lectura apasionante y envolvente, en la que afloran algunos de los temas más habituales de Marías: la lealtad y la traición, la espera, la renuncia, la confianza y la sospecha, el amor, la construcción de ficciones, lo que sabemos y lo que callamos, lo que imaginamos, lo que no hemos vivido y sin embargo conocemos, lo que nunca hemos sido y sin embargo nos constituye, todo ello envuelto en la acostumbrada prosa digresiva e hipnótica, llena de recovecos y desviaciones y poblada también de pertinentes referencias cultas -Shakespeare, Flaubert y T.S Elliot, en esta ocasión, entre otras muchas “presencias”- del escritor madrileño. 

Entre los muy sugerentes textos sonarán cerca de una docena de canciones, elegidas, y no es sorpresa, con los criterios de delicadeza y sosiego, de sensibilidad y belleza, que quieren ser las notas distintivas de Buscando leones en las nubes. Irma Thomas, Rodney Crowell, Madeleine Peyroux, Gilberto Gil, Eliza Gilkyson, Curtis Harding, P.P. Arnold, Jorja Smith, Janette Mason, Dee Dee Bridgewater y Luar na lubre son sus intérpretes. 


Todos tenemos nuestras tristezas secretas. También los que hemos permanecido quietos y no nos hemos sometido a sacudidas aparatosas. O, como escribió Dickens si no me equivoco de cita, al que me toca enseñar algunos cursos, me digo que “toda criatura humana está destinada a constituir un profundo secreto y misterio para todas las otras. Es una consideración solemne que, cuando llego a una gran ciudad de noche, cada una de esas casas arracimadas lóbregamente encierra su propio secreto; que cada habitación en cada una de ellas encierra su propio secreto; que cada corazón palpitante en los centenares de millares de pechos que allí se esconden, es, en algunas de sus figuraciones, un secreto para el corazón más próximo, el que dormita y late a su lado. Y hay en todo ello algo atribuible al espanto”

martes, 16 de octubre de 2018


ELTON JOHN. CANDLE IN THE WIND 

Esta noche cerramos la breve serie de dos programas, iniciada la semana pasada y dedicada a Elton John, y en particular a su disco Goodbye Yellow Brick Road, de cuya publicación se cumplen estos días los cuarenta y cinco años. 

El doble álbum fue una de las referencias musicales más marcadas de mi adolescencia y permanece desde entonces en mi memoria, grabado para siempre después de las muchas horas pasadas escuchando sus canciones, leyendo sus letras y disfrutando de sus espléndidas ilustraciones. 

En la emisión que ahora presento os ofrezco el segundo de los discos de la obra, con sus nueve canciones sonando en el orden en el que aparecían en la edición original. Siendo la duración del disco escasa para cubrir la hora de programa, completo éste con otros dos temas -Whenever you're ready (we'll go steady again) y Jack Rabbit-, también registrados en las sesiones de grabación del disco, aunque sólo vieron la luz como caras b de posteriores singles, y una última versión, la de Candle in the wind, que aparece en la edición de lujo del álbum, publicada en 2003. 

Entre las canciones, os leo distintos comentarios sobre cada una de ellas, elaborados a partir de los textos de John Tobler para esa edición de lujo y para una remasterizada posterior, con cinco CD y un DVD, que apareció con ocasión del cuadragésimo aniversario del disco. Además, he consultado una amplia variedad de artículos, en particular, los de Janis Schacht, Stephen Davis, Andy Green y John Landau para Rolling Stone, Stephen Thomas Erlewine para All Music Guide, Héctor Sánchez para Efeme y Enzo Caffarelli, Carlo Crudeli, Mario Ronconi y Enrico Sisti para diversas publicaciones italianas.

martes, 9 de octubre de 2018


ELTON JOHN. GOODBYE YELLOW BRICK ROAD 

Buscando leones en las nubes quiere saldar esta semana -y la siguiente- una cuenta pendiente desde hace casi veinte años, cuando salimos al aire por primera vez. Y es que Elton John, el primer Elton John, claro, no el de su empalagosa y anodina carrera comercial de los últimos treinta años, si exagero un poco, fue uno de los músicos de mayor impacto en mi vida durante mi adolescencia. Y ese Elton John, el de sus deslumbrantes discos iniciales, sobre todo Madman Across The Water y Honky Château, no había aparecido en nuestro espacio más que de manera episódica, siendo esa primera etapa de su trayectoria digna merecedora de algún programa monográfico. 

Subsanamos hoy el aparente olvido con un par de emisiones centradas en Goodbye Yellow Brick Road, un doble álbum ya legendario, que se publicó el 5 de octubre de 1973, hace ahora, pues, cuarenta y cinco años. En el disco, que yo escuchaba una y otra vez en aquellos días, fascinado por su música y por lo singular de la propuesta gráfica de su envoltorio, con los dibujos de David Larkham y Michael Ross, entre otros, se muestran los momentos más logrados de la colaboración entre Elton John y su letrista habitual Bernie Taupin, con las colaboración de su grupo de esa época -y, en realidad, de siempre-: Davey Johnstone a la guitarra, Dee Murray al bajo y Nigel Olsson a la batería, todos ellos tutelados por el productor Gus Dudgeon y con la participación del arreglista Del Newman. 

En muchos sentidos, el álbum doble fue un resumen de todos los estilos y sonidos que acabaron por hacer de Elton John una estrella. Y así, nos encontramos -en un disco “Frankenstein”- manifestaciones épicas de rock progresivo, baladas románticas, hard rock, éxitos pop, pastiches reggae, innovaciones y piezas clásicas, bailables temas de ritmo frenético y lánguidos e intimistas lamentos, y todo ello envuelto en los textos con las habituales pretensiones literarias de Bernie Taupin. Goodbye Yellow Brick Road nunca ha sido demasiado valorado por la crítica especializada, pero a mí siempre me ha parecido magnífico, ocupando sin duda, en mi mitología particular, uno de los lugares más destacados. 

En cada uno de los dos programas voy a ofreceros, íntegro, uno de los discos del álbum, con sus temas sonando en el mismo orden en el que aparecían en la versión original. Para completar ambas emisiones, y teniendo en cuenta que la duración total del disco no llega a los ochenta minutos, sonarán también algunos temas registrados en su momento pero que no formaron parte del “producto” final. Habrá, pues, una pieza extra en la noche de hoy y tres en la del lunes próximo. 

Desde su presentación en 1973, Goodbye Yellow Brick Road ha vivido numerosas reediciones, coincidiendo casi siempre con diversos aniversarios. Hay una remasterizada de 1995, otra de lujo en 2003, también la de los cuarenta años, de 2014, y en todas se incorpora mucho material adicional, tanto iconográfico -fotos, folletos, entradas, carteles- como musical, con grabaciones desechadas, canciones grabadas que aparecieron a lo largo de los años como caras b de distintos singles, versiones, recreaciones y homenajes. Y, sobre todo, interesantísimos textos de presentación. El más destacado de ellos, escrito por el prestigioso periodista musical John Tobler, sirve de base principal a los comentarios que anteceden en el programa a cada canción, para la elaboración de los cuales he manejado también los artículos de Janis Schacht, Stephen Davis, Andy Green y John Landau para Rolling Stone, Stephen Thomas Erlewine para All Music Guide, Héctor Sánchez para Efeme y Enzo Caffarelli, Carlo Crudeli, Mario Ronconi y Enrico Sisti para publicaciones diversas en Italia.

martes, 2 de octubre de 2018


A VECES TRES 

Buscando leones en las nubes se adentra ya en el mes de octubre, con la última emisión de la serie que desde comienzos de curso hemos estado dedicando a El pequeño libro de las grandes citas de humor, un interesante volumen, editado por Alienta, un sello perteneciente a la editorial Planeta, en el que Gregorio Doval recopila cerca de dos mil reflexiones, casi todas con pretensión y formulación aforísticas, en las que decenas de filósofos, pensadores, humoristas y escritores, se pronuncian, de un modo siempre irónico, agudo y provocador, sobre diversos asuntos que ocupan a la mayor parte de los humanos: el sentido de la vida, el amor, el sexo, el trabajo y otros similares. 

En el espacio de esta semana es el matrimonio el objeto de la cáustica mirada de los autores escogidos, con una selección de quince frases, en su mayoría de una incorrección política inusual en nuestros días, en las que se concentra el mordaz pensamiento de un elenco de creadores compuesto por grandes nombres de la literatura a los que se añade algún muy ingenioso cómico norteamericano. Los responsables de los textos son Omy Adams, Woody Allen, Robert Anderson, Honoré de Balzac, Lord Byron, Ramón de Campoamor, Antón Chéjov, Gilbert Keith Chesterton, Agatha Christie, Marie Corelli, Rodney Dangerfield, Horacio, Max Kauffmann, Georg Lichtenberg, Alejandro Dumas. 

Y como de costumbre, entre los textos, música dulce y apacible, en la tónica habitual de nuestras emisiones, para disfrutar mejor de la hondura y capacidad de sugerencia de los fragmentos recopilados. En concreto, en el programa suenan las canciones de Lotte Kestner, Margo Price con Willie Nelson, Vieux Farka Touré con Idan Raichel, Isabelle Antena, Shirley Horn, Cat Power, Elliot Smith, Shirley Brown, This Mortal Coil, Joanna Wang, Milton Nascimento con Lô Borges, Jimmy and Mama Yancey, Scott Walker, Lisa Hannigan y una Fatoumata Diawara cuyo magnífico último disco ha venido apareciendo en nuestro espacio desde hace unos meses.

Un muy reconocible fotograma de Jules et Jim, el clásico de Truffaut, ilustra esta entrada "triangular" del blog de Buscando leones en las nubes.

martes, 25 de septiembre de 2018


LA GUERRA DE LOS SEXOS 

La emisión de esta semana de Buscando leones en las nubes se presume entretenida e interesante, como siempre en contacto con estimulantes textos y acogedoras canciones, en un programa que continúa la serie, que cuenta ya con tres entregas, dedicada al humor a partir de la antología El pequeño libro de las grandes citas de humor, un curioso volumen, de amable formato y sugerente contenido, en el que Gregorio Doval recopila, para el sello Alienta de la editorial Planeta, cerca de dos mil frases, todas penetradas de un agudo ingenio y una acerada mordacidad, de un gran número de escritores, filósofos, pensadores y cómicos que desnudan con su corrosivo humor algunas de las cuestiones clave de la existencia humana: el paso del tiempo, el sentido de la vida, el amor, el sexo, los negocios o el dinero, entre otros.

Hoy, el objeto común a todas las citas escogidas es el inabarcable universo de las relaciones entre hombres y mujeres, un ámbito en el que la acusada incorrección política de la mayor parte de nuestros autores invitados brillará sin duda por su provocadora causticidad, un a veces acre sarcasmo que espero no escandalice a una audiencia quizá demasiado condicionada por esa exacerbación del eufemismo y la mojigatería que es la opinión que se atreve a expresarse en público en nuestros muy pacatos días. Sus autores son Marcel Achard, Woody Allen, Roseanne Barr, Henri Bernstein, Ambrose Bierce, Joseph Conrad, Rodney Dangerfield, León Daudí, George Elliot, Robert Lee Frost, Jean Giraudoux, Ramón Gómez de la Serna, Gaby Marlay y Jean Jacques Rousseau. 

Para mitigar la posible incomodidad que puedan suscitar los irónicos textos suenan una quincena de canciones que con su delicadeza y sensibilidad ponen un elegante contrapunto a la descarnada ironía de alguna de las reflexiones. Sus intérpretes son Lula Pena, Elga Paoli, African Connection, Dee Dee Bridgewater, Rebekah Long, Gregory Porter, Judy Dyble & Andy Lewis, Marlena Jarjoura, Lee Hazlewood con Ann Margret, Bonnie Prince Billy, Salvador Sobral, Tracey Thorn, Fatou Seidi Ghali & Alamnou Akrouni y Karen Souza. 

Un cuadro de Edvard Munch, De levensdans, de 1899-1900, ilustra esta entrada.

martes, 18 de septiembre de 2018


EL SEXO ES HEREDITARIO 

El programa de esta semana constituye la tercera entrega de la serie con la que hemos comenzado las emisiones por este curso y que se centra en El pequeño libro de las grandes citas de humor, el interesante volumen, de muy explícito título, en el que su coordinador, Gregorio Doval, recopila mil setecientas cincuenta frases ingeniosas, agrupadas por temas, en las que infinidad de escritores, pensadores y humoristas, reflexionan -siempre con un tono incisivo y mordaz y una voluntad provocadora- sobre distintos aspectos de la vida y la naturaleza humana. 

En el caso de nuestra emisión de este lunes, y habiendo transitado en espacios precedentes por los asuntos, más profesionales, del trabajo y el dinero, le toca el turno al sexo, tema central de los pensamientos -en su mayor parte muy políticamente incorrectos- que esta semana os ofrezco. Las a menudo desternillantes reflexiones se deben al ingenio de Woody Allen, Guy Bellamy, Art Buchwald, Red Buttons, Rodney Dangerfield, Wayne C. Fields, Ken Dodd, Paul Hagan, Ellie Laine, Maureen Lipman, Steve Martin, Groucho Marx, Henry Miller, Joan Rivers y Joseph Fisher, en un elenco en el que sobresale una notable participación de cómicos norteamericanos. 

Como complemento a los interesantes textos he seleccionado catorce canciones, todas preciosas y muy estimulantes, que se mueven en los registros de dulzura, introspección y sensibilidad típicos de Buscando leones en las nubes. Sus intérpretes: The Secret Sisters, Marie de la Pluie, Ricky Koole con Ocobar, Viktor Laszlo, Frente!, Sharon Jones & The Dap Kings, Daymé Arocena, Kasey Chambers, Carol Welsman, Bear Valour, Erika Spring, Fia, Darius Rucker, Lynne Hanson y la estupenda colaboración de The Isley Brothers con Santana. 

Un alegórico cuadro del cinquecento italiano, Venus y Cupido, una obra de Allessandro Allori que se encuentra en la galería de los Uffizi florentina, ilustra esta entrada.

martes, 11 de septiembre de 2018


SE VA RODANDO 

El segundo programa de la serie humorística con la que Buscando leones en las nubes ha abierto este curso 2018/2019 se presenta muy apretado y ajustado en tiempo, pues son muchos los textos y las canciones que lo integran.

La emisión vuelve a centrarse en El pequeño libro de las grandes citas de humor, una curiosa selección de centenares de ingeniosas frases, agrupadas por temas, fruto de la inteligencia y la agudeza de una enorme variedad de escritores, pensadores y humoristas, y compiladas por Gregorio Doval para Alienta, un sello editorial del Grupo Planeta. 

Mi propuesta de esta semana, tras la de hace siete días, centrada en el trabajo, gira sobre el dinero, protagonista de la muchas veces hiriente y despiadada mordacidad de los autores escogidos. Will Rogers, Woody Allen, Francis Bacon, James Baldwin, Maurice Baring, George Best, Winston Churchill, Noël Coward, Alberto Lata Liste, Groucho Marx, William Somerset Maugham, Pablo Picasso, Mark Twain, Oscar Wilde y Sholem Aleichem son sus agudos y políticamente incorrectos autores. 

Entre la ironía de las frases elegidas suenan también, como la semana pasada, quince canciones muy tranquilas y sosegadas, excelentes para degustar el talento y la perspicacia de las citas que las anteceden. Jorja Smith (mi penúltimo formidable “descubrimiento”), Bella Gaffney, Carla Torgerson, Courtney Barnett con Kurt Vile, Albin de la Simone, Rebecca Martin con Guillermo Klein, Oumou Sangaré, Raquel Tavares, Angus & Julia Stone (con su delicada versión del You're the one that I want, de Grease), Judith Nedderman, Lizz Wrigh, Siv Jakobsen, Rosalia de Souza, The Kronos Quartet con el Trio Da Kali e Ingrid Michaelson, completan el elenco de artistas invitados.

El cambista y su mujer, el muy conocido cuadro de 1539 de Marinus van Reymerswaele, complementa este comentario.

martes, 4 de septiembre de 2018


NADA QUE HACER 

Bienvenidos un curso más a Buscando leones en las nubes, el espacio de música y literatura de Radio Universidad de Salamanca que inició su andadura en un lejanísimo curso 1999/2000 y que inaugura, pues, su vigésima temporada. Alberto San Segundo, que desde el ahora tan remoto primer programa elabora las distintas emisiones, inventando los temas sobre los que giran, seleccionando textos y canciones para vosotros y dándoos cuenta de todo ello a través de esta muy imperfecta voz, os saluda un septiembre más y os invita a disfrutar de una nueva selección de emisiones que espero os resulten estimulantes y atractivas. 

Con este programa inicial del curso que ahora os presento, quiero abrir una breve serie, que se prolongará durante cinco semanas, en la que el humor será protagonista a partir de un libro que ya apareció en Buscando leones en las nubes hace un par de temporadas. Se trata de El pequeño libro de las grandes citas de humor, una antología de cerca de dos mil frases, en su mayor parte de cualidad aforística, que compilado por Gregorio Doval, presentó en 2016 el sello Alienta, una de las “marcas” editoriales del Grupo Planeta. 

Cada una de las cinco emisiones tendrá carácter monográfico, centrándose la de esta semana en citas relacionadas con el mundo laboral; ocurrentes reflexiones, rezumando ironía y causticidad, sobre nuestra inevitable y casi siempre forzada dedicación al trabajo, un fenómeno que se observa siempre desde la perspectiva corrosiva y desmitificadora de un puñado de escritores, humoristas y pensadores: Woody Allen -cuya ironía aflorará en los demás programas de la serie-, Mark Twain, Herman Melville, René Descartes, Publio Cornelio Escipión, William Faulkner, Gustave Flaubert, Vincent T. Foss, Victor Hugo, Enrique Jardiel Poncela, Franklin P. Jones, Francis Picabia, Santiago Ramón y Cajal, Bertrand Russell y un Oscar Wilde de presencia inexcusable en cualquier antología del ingenio y la agudeza intelectual que se precie. 

Entre los inteligentes fogonazos de ingenio aparecen una quincena de canciones que se enmarcan en la atmósfera recogida e intimista, delicada y llena de sensibilidad que caracteriza habitualmente a nuestras propuestas musicales. Sus intérpretes son Brandi Carlile, Belle Adair, Judith Owen, Ray Lamontagne, Stefano Bollani, Fatoumata Diawara, Van Morrison con Joey Defrancesco, Diana Krall, Mario Biondi, Ben Harper and Charlie Musselwhite, Nat Simons, Enzo Avitabile, Lucy Dacus, Benjamin Clementine y Calexico.

Dolce far niente, un cuadro de 1904 del pintor británico John William Godward, ilustra -irónicamente- el comentario a nuestro muy laborioso primer programa del curso

martes, 31 de julio de 2018


LOS CUENTEROS DE ZACAPA 

Bienvenidos al último programa de Buscando leones en las nubes por esta temporada. Con la emisión de esta semana, muy densa y apretada, repleta de historias y canciones bellísimas, cerramos nuestro espacio hasta después de las vacaciones veraniegas, exactamente hasta el 3 de septiembre, en que volveremos con nuevas muestras de espléndidos textos e interesantes temas musicales.

En esta última entrega de despedida, y en la vertiente literaria del programa, voy a leeros un estimulante artículo de Mario Vargas Llosa, publicado, bajo el título de Los cuenteros de Zacapa, en el diario El País, el pasado 3 de junio de este mismo año. En el lúcido y emotivo texto, el Nobel peruano nos presenta una formidable experiencia de los cuentacuentos de un pequeño pueblo guatemalteco, lo que le permite reflexionar sobre la importancia de la literatura oral y, en definitiva, sobre la necesidad que tenemos los humanos de inventarnos y narrarnos historias para así sobrellevar mejor lo romo y gris de nuestra existencia cotidiana, tantas veces anodina sin el concurso de la ficción. 

Entre las bellas palabras de Vargas Llosa os dejo una serie de deliciosas canciones, todas interpretadas por mujeres, cuyo carácter intimista y recogido permite crear la atmósfera más propicia para disfrutar de los penetrantes comentarios del autor. Judit Owen, Carmen Cuesta, Fernanda Takai, Diana Krall, Melissa Laveaux, Fatoumata Diawara, Mary Black, Judith Neddermann, Nat Simons, Jane Morgan, Brandi Carlile, Raquel Tavares, Paola Turci y la siempre magnífica Oumou Sangaré, la diva maliense tan querida en nuestro programa, son las protagonistas musicales del programa. Con su referencia nos despedimos ya hasta el próximo septiembre. Pasad un buen verano. Adiós. 


Contar cuentos es el antecedente remoto de la literatura, de la historia, de las religiones, y acaso, indirectamente, la locomotora del progreso. La “oralidad” contribuyó de manera decisiva a impulsar la civilización desde las épocas de la caverna, el canibalismo y las pinturas rupestres hasta el viaje de los hombres a las estrellas. Los cuentos, las historias inventadas, hacían vivir más a nuestros ancestros, sacaban a hombres y mujeres de las cárceles asfixiantes que eran sus vidas y los hacían viajar por el espacio y por el tiempo, y vivir las vidas que no tenían ni tendrían nunca en su menuda y escueta realidad. 

Salir de sí mismos, ser otros, otras, gracias a la fantasía, nos entretiene y enriquece. Pero, además, nos enseña lo pequeño que es el mundo real comparado con los mundos que somos capaces de fantasear, y asimismo nos incita a actuar para que nuestros sueños se vuelvan realidades. El progreso nació así, de la insatisfacción y el malestar con el mundo real que inspiraba a los humanos la misma ficción que los hacía gozar. 

Las historias que inventamos constituyen la vida secreta de todas las sociedades, aquella dimensión de la existencia que aunque no tuvo nunca ocasión de realizarse, de alguna manera fue vivida por los seres humanos, en la incierta realidad de los deseos, las fantasías, las pesadillas, las invenciones, toda esa proyección de la vida que no tuvimos y por eso debimos inventarla. Ella existió siempre en la memoria de las gentes, pero solo la fijó y le dio permanencia objetiva la escritura, muchos siglos después de que naciera, alrededor de las fogatas, cuando nuestros antepasados, aquellos bípedos más animales que humanos todavía, se contaban historias en la noche para olvidarse del miedo al trueno, a las apariciones y a las fieras y a los miles de peligros que los acechaban por doquier.

martes, 24 de julio de 2018


J. J. CALE. COCAÍNA 

El segundo programa que Buscando leones en las nubes dedica a J. J. Cale, muerto el 26 de julio de 2013, hace ahora cinco años, vuelve a poneros en contacto con las canciones melancólicas, reposadas, lánguidas, lentas, relajadas, del maestro de Tulsa. Su cautivadora y magnética música llena la emisión con diecisiete piezas magníficas, seleccionadas de la decena larga de álbumes que publicó en los treinta últimos años de su vida. 

Entre los temas musicales, os presento algunos breves apuntes, simples fogonazos, de su biografía, recogidos de su página web oficial, así como de distintos artículos de Diego Manrique, Emilio de Gorgot, Flavio Brighenti y Elio Girompini para El País, Jotdown, La Repubblica e Il Corriere della Sera, respectivamente. 


En los 80, un anuncio de cerveza volvió a poner After midnight (la de Clapton) en el candelero. Cale volvió a enterarse por casualidad, y como de costumbre se alegró de saber que llegarían nuevos cheques a su banco. Y su actitud siguió sin cambiar lo más mínimo. Nada de farándula, de lavados de imagen ni de frivolidad: cuando uno veía a J.J. Cale en alguna de sus escasas y breves entrevistas, era como estar viendo al mecánico del barrio o al dependiente de la gasolinera de al lado. Un tipo normal, con aspecto normal, sin pretender parecer más joven, ni más glamouroso, ni más guapo, ni más interesante. Era sencillamente él. Sin creerse nada especial por ser un artista universalmente respetado; sin frases grandilocuentes ni sesudos mensajes para la humanidad. Era John, el mismo tipo de la guitarra que antes arreglaba ascensores y que ahora, por casualidades de la vida, grababa discos. Dejaba que la música hablase por sí sola. Teniendo aquellas canciones, ¿para qué necesitaba una imagen?

martes, 17 de julio de 2018


J. J. CALE. DESPUÉS DE LA MEDIANOCHE 

Esta semana y la que viene vamos a dedicar nuestro espacio a un extraordinario músico que no ha gozado, sin embargo, de una repercusión pública acorde con su talento y su, incluso, genialidad. Se trata de J. J. Cale, de cuya muerte, el 26 de julio de 2013, se cumple en pocos días el primer lustro. 

En setenta y cinco años de vida, de los cuales casi sesenta fueron de carrera profesional, Cale grabó una quincena de magníficos discos y aunque permaneció casi siempre algo al margen del primer plano del éxito, fuera del brillo de los focos, su influencia musical se ha dejado notar en infinidad de artistas, de los cuales son, sin duda, Eric Clapton y Mark Knopfler los más conocidos. 

En las dos emisiones de homenaje a su figura podréis escuchar treinta y cinco de sus principales temas, que sonarán entre retazos de su itinerario vital y artístico, en un relato elaborado por mí a partir de fuentes muy diversas, la biografía oficial de su página web, un artículo de Diego Manrique en El País, otro de Emilio de Gorgot para Jotdown (un fragmento del cual aparece aquí, como cierre a este post), los comentarios para el público italiano de Flavio Brighenti en La Repubblica y Elio Girompini en Il Corriere della Sera, y una breve reseña sobre su trayectoria artística publicada en la página francesa de Universal Music. 


J.J. Cale ha sido más importante que famoso. No sé si se preocupaba mucho por ninguna de las dos cosas. Parecía feliz dedicándose a la música sin tener que soportar los agobios del estrellato. Él era huidizo y reservado y ya tenía una vida hecha cuando Clapton le posibilitó empezar a ganar dinero con la música, y el dedicarse a grabar discos y hacer giras no parecía implicar la necesidad de adoptar un estilo de vida demasiado distinto al que ya se había fabricado durante su época de completo anonimato. 

Sin embargo, sí salía de gira y promocionaba sus discos; de manera discreta, pero los promocionaba. No obstante, su integridad personal y artística parecían contar mucho más en su balanza que la posibilidad de alcanzar el gran estrellato. Desperdició unas de las grandes ocasiones de colar una canción en el Top Ten estadounidense (sin que Clapton estuviera por medio) cuando se negó a acudir a un programa de TV porque le obligaban a hacer playback, y porque encima no le permitían que lo acompañase su banda habitual. Casi cualquier otro músico hubiese tragado con esas condiciones a cambio de una oportunidad de promoción instantánea ante millones de espectadores en la televisión nacional. A J.J. Cale, simple y llanamente, no le importaban tanto esas cosas. 

Ahora J.J. Cale ha muerto y probablemente la gente descubrirá que había bastantes más canciones memorables en su repertorio aparte de las que Clapton, con admirable criterio, adaptó con brillantez a su estilo. Y también descubrirán que no pocos artistas han recibido su influencia directa. Poco nos importa, como tampoco le importaba a él, que nunca haya adquirido la condición de «estrella». Así vivió más tranquilo, que es lo que siempre pretendió conseguir. Y su música tranquila es lo que nos quedará para recordarnos que no se necesita la fama para pensar que uno ha triunfado en la vida. A él le bastó el aprecio, respeto y admiración de otros muchos artistas y de un público reducido pero entregado. Y sobre todo le bastó saber que había abandonado para siempre los trabajos de mierda de su juventud. ¿Qué más puede necesitar un hombre? Seguramente se siente satisfecho con su vida, ahora que definitivamente está contemplándola —como siempre, sin mover un solo músculo de su rostro— desde algún lugar más allá de la medianoche.

martes, 10 de julio de 2018


ESPERANZA BAJO LAS BOMBAS 

Buscando leones en las nubes presenta esta semana la cuarta y última edición de la serie que estamos dedicando al fútbol con ocasión de la celebración en Rusia del Mundial de la especialidad, cuya final tendrá lugar el próximo día 15 de julio en Moscú.

Con el balompié como centro principal, en las emisiones precedentes os he ofrecido distintos capítulos del libro Atlas de una pasión esférica, escrito por Toni Padilla y objeto de una reseña en mi otro espacio en Radio Universidad de Salamanca, que os invito a consultar ahora en el blog del programa para ampliar la información sobre su interesante propuesta. 

En el caso de hoy os leeré Esperanza bajo las bombas, un relato intenso y conmovedor sobre la guerra de los Balcanes ambientada, con un telón de fondo futbolístico, en el Sarajevo asediado por los obuses y los disparos de los francotiradores. 

Entre las palabras de la estremecedora y ejemplar historia os presento una docena de canciones, interpretadas por músicos de otros tantos países participantes en la competición, que suenan con un ritmo más alegre y festivo, más dinámico y ligero que los temas de programas anteriores, impregnados casi todos de una atmósfera más recogida y melancólica. Sus intérpretes han sido Rubén Blades, Djamel Laroussi, The Oyster Band, Los Pinguos, Amina, Kukuruza, Afro Caribe, Femi Kuti, el Conjunto Casino, la orquesta Étoile de Dakar con Youssou N’Dour, Hamdi Ahmed y la espléndida conjunción de Marisa Monte, Arnaldo Antunes y Carlinhos Brown, reunidos bajo la rúbrica de Tribalistas. 

Sus voces han representado a una docena de países participantes en el mundial, en un recorrido que nos ha permitido conocer, en la serie entera, varias muestras de la música de los treinta y dos contendientes. Esta semana los invitados han sido Panamá, Marruecos, Inglaterra, Argentina, Túnez, Rusia, Costa Rica, Nigeria, Uruguay, Senegal, Egipto y el futbolística y musicalmente reverenciado Brasil.

martes, 3 de julio de 2018


EL ÁRBITRO MÁS VALIENTE DEL MUNDO 

Buscando leones en las nubes llega una semana más a vuestras casas, con Elena Villegas en el control y Alberto San Segundo en la ideación y realización del programa, en una emisión que solo puede seguirse -al igual que todas las de este julio que ahora comienza- en el blog del programa.

Haciendo caso omiso de esta falta de correlato en las ondas, el espacio continúa hoy en internet con la serie que desde hace quince días estamos dedicando al fútbol con ocasión de la celebración del Campeonato mundial que se está desarrollando en Rusia. Con esa excusa balompédica, en cada una de las entregas de la serie os estoy leyendo un relato distinto de los muchos recogidos en Atlas de una pasión esférica, el estimable libro de Toni Padilla que, editado por geoPlaneta, recorre el mundo de un extremo a otro de sus confines, narrando historias singulares en las que distintos personajes relacionados con el fútbol viven experiencias que encierran valores universales y por tanto sirven de ejemplo o metáfora que trascienden el mero ejercicio del deporte. El núcleo sobre el que girará la emisión de esta noche será una narración ambientada en Holanda, titulada El árbitro más valiente del mundo, que cuenta las vicisitudes de la vida de un árbitro judío, en la Holanda ocupada por los nazis en la Segunda guerra mundial. 

Entre los fragmentos de la conmovedora historia sonarán catorce preciosas canciones interpretadas por músicos originarios de algunos de los treinta y dos países participantes en la competición futbolística. Entre los cuatro programas de la serie serán cincuenta y tres los temas radiados, por lo que no sólo habrá muestras de todos los países competidores (cuyo repaso íntegro terminaremos antes de llegar a la mitad de la presente emisión) sino que de la mayor parte de las naciones os ofreceré un par de piezas, en una selección, a mi juicio, muy interesante e inspiradora, de la muy bella música que se hace en el mundo entero. 

Los intérpretes de esta semana son Bahia El Idrissi, 2raumwohnung, el Ensemble Renaissance, Papa Brandao y sus Ejecutivos, Tamara Obrovac, Talal el Maddah, Eva Ayllón, Lila Downs, Laye Sow, Silvia Pérez Cruz, Amélie-les-crayons, António Chainho con Ana Sofia Varela, Monica Giraldo y Ceumar, artistas provenientes de algunos de los países participantes en los campeonatos mundiales cuya celebración festejamos en Buscando leones en las nubes desde hace un par de semanas: Marruecos, Alemania, Serbia, Panamá, Croacia, Arabia Saudita, Perú, México, Senegal, España, Francia, Portugal, Colombia y el muy futbolero Brasil pentacampeón mundial que cierra por ello cada uno de los programas de la serie.

martes, 26 de junio de 2018


LAS INVENCIBLES DE PRESTON

Bienvenidos al último programa de Buscando leones en las nubes que será radiado en este curso 2017-2018. Como sabéis quienes nos seguís desde hace años, nuestras emisiones “oficiales” se acomodan al calendario escolar, por lo que se interrumpen en julio y agosto, entre otras fechas a lo largo del año. En mi algo obsesivo afán por llegar a vuestros hogares el mayor número posible de semanas, mantengo vivo el espacio en este mismo blog, en donde podréis seguir escuchándonos durante todavía cinco lunes más.

El fin de curso no rompe así la continuidad de una serie que, iniciada hace siete días y prolongada durante otras tres emisiones, contando a la de esta semana, tiene al fútbol como protagonista, a partir de la celebración, a la que resulta imposible sustraerse, se sea o no aficionado al deporte del balompié, de los campeonatos mundiales en Rusia.

La vertiente literaria de la serie se centra en el libro Atlas de una pasión esférica, escrito por el periodista catalán Toni Padilla, al que pertenecen los cuatro relatos, uno por entrega, que integran las distintas emisiones. En el caso de esta semana la narración escogida es Las invencibles de Preston, una inspiradora historia, ambientada en la Inglaterra de la Primera guerra mundial, en la que las mujeres, obligadas a sustituir a los hombres movilizados en el conflicto bélico en los puestos de trabajo de las fábricas, acaban por reemplazarlos también en los campos de fútbol, en una iniciativa atrevida y hasta revolucionaria para la época.

Punteando la lectura del interesante texto os ofrezco catorce temas del ingente caudal musical de otros tantos países, todos participantes en la competición deportiva, en mi voluntad de mostraros al menos un ejemplo -en bastantes casos serán más de uno- de la riqueza musical de las treinta y dos naciones que se disputan la Copa del Mundo. Sus intérpretes son Savourna Stevenson con June Tabor y Danny Thompson, Katia Guerreiro, Abdolnaghi Afsharnia, Diogal, Sigur Rós, Guadalupe Urbina, Federico Aubele, Hooverphonic, Orquesta de Edmundo Arias, Tina Dickow, Youn Sun Nah, Jorge Drexler, Anna María Jopek y Beth Carvalho, espléndidos representantes de la música de Inglaterra, Portugal, Irán, Senegal, Islandia, Costa Rica, Argentina, Bélgica, Colombia, Dinamarca, Corea del Sur, Uruguay, Polonia y Brasil, que en su condición de pentacampeón del mundo de fútbol disfruta del relativo privilegio de aparecer, cerrando la emisión, en todos los programas de la serie.

martes, 19 de junio de 2018


OJOS VERDES, RIZOS AFRICANOS

El pasado jueves, 14 de junio, dio comienzo en Rusia el Mundial de fútbol, la vigésimo primera edición de un campeonato que despierta el máximo interés en todo el mundo, desde las más pobladas ciudades de las sociedades desarrolladas hasta el rincón más remoto de las selvas amazónicas o las praderas africanas.

Este carácter universal del balompié, su extraordinario impacto en las vidas y los sueños de millones de personas, motiva el que durante cuatro semanas, coincidiendo con el desarrollo de la competición, Buscando leones en las nubes quiera ofreceros otras tantas emisiones con el fútbol como protagonista directo en los textos e indirecto en la banda sonora de los distintos programas.

A lo largo de esta serie os leeré cuatro breves relatos, uno por entrega, extraídos de Atlas de una pasión esférica, el muy sugestivo libro del periodista Toni Padilla, en el que se recorre la geografía entera de nuestro planeta a través de decenas de historias, casi todas aleccionadoras o en cualquier caso muy significativas, en las que el fútbol y sus escenarios y personajes, se constituye en emblema de valores, en muestra de anécdotas ejemplarizantes, en ocasión para celebrar lo mejor de la naturaleza humana. El pasado miércoles, en mi otro espacio en Radio Universidad de Salamanca, os ofrecí una completa reseña del libro que podéis consultar ahora en su blog, si queréis profundizar en el conocimiento de la obra.

Para conformar el programa de esta noche he elegido un primer texto, Ojos verdes, rizos africanos, ambientado en Brasil, país pentacampeón mundial e icono por excelencia del fútbol; una narración que pone el foco, desde una perspectiva poco convencional y quizá algo provocadora, en la por desgracia recurrente cuestión del racismo, especialmente notorio en un país como el gigante del cono sur.

Durante el desarrollo de la serie entera, e integrando la banda sonora de los distintos programas, os invito a un paseo por el acervo musical de los treinta y dos países clasificados para esta fase final de la competición, en un viaje apasionante por los ritmos de los cinco continentes. En la ardua labor de selección de los temas musicales me he guiado fundamentalmente por dos extensas y magníficas colecciones de discos, las series -casi inagotables- de world music de Putumayo Records y de Rough Guide, una fuente, como digo inacabable, de valiosas joyas musicales recopiladas, con criterio, acierto y buen gusto, de entre los cancioneros del mundo entero. Teniendo en cuenta que entre los cuatro espacios vamos a superar con creces las cincuenta canciones, en muchos de los países invitados repetiremos “participación”, con al menos dos piezas radiadas en el conjunto de la serie entera.

En el caso de la emisión de esta semana los países escogidos son España, Perú, Suiza, Túnez, Suecia, Japón, Francia, México, Australia, Nigeria, Rusia, Egipto y un Brasil para el que, en su condición de pentacampeón del mundo, reservaré la clausura de los cuatro programas. Las voces que han representado a las distintas naciones son las de Javier Ruibal, Susana Baca, Laurence Revey, Anouar Brahem, Hedningarna, Yasuko Yoshida, Françoise Hardy, La negra Graciana, Outback, King Sunny Adé, The Terem Quartet, Alí Hassan Kuban y Rosa Passos.